
El color nos produce sensaciones, sentimientos, transmite mensajes a través de códigos universales, nos expresa valores, estados de ánimo, situaciones y, sin embargo. No existe más allá de nuestra percepción visual.
Por definición, el color es el producto de las
longitudes de onda que son reflejadas o absorbidas por la superficie de un
objeto, pero por otro lado sin la intervención de nuestros ojos que captan esas
radiaciones electromagnéticas, de un cierto rango, que luego son transmitidas
al cerebro, ese color no existiría.
El color ha sido estudiado, analizado y definido
por científicos, físicos, filósofos y artistas.
Cada uno en su campo y en
estrecho contacto con el fenómeno del color, llegaron a diversas conclusiones,
coincidentes en algunos aspectos o bien que resultaron enriquecedoras para
posteriores estudios.
El filósofo Aristóteles (384
- 322 AC) definió que todos los colores se conforman con la mezcla de cuatro
colores y además otorgó un papel fundamental a la incidencia de luz y la sombra
sobre los mismos. Estos colores que denominó como básicos eran los de tierra,
el fuego, el agua y el cielo.
Siglos después, Leonardo Da
Vinci (1452-1519) quien también consideraba al color como propio de la materia,
avanzó aún más definiendo la siguiente escala de colores básicos: primero el
blanco como el principal ya que permite recibir a todos los demás colores,
después en su clasificación seguía amarillo para la tierra, verde para el agua,
azul para el cielo, rojo para el fuego y negro para la oscuridad, ya que es el
color que nos priva de todos los otros. Con la mezcla de estos colores obtenía
todos los demás, aunque también observó que el verde también surgía de una
mezcla.
Finalmente fue Isaac Newton (1642-1519) quien estableció un
principio hasta hoy aceptado: la luz es color.
En 1665 Newton descubrió
que la luz del sol al pasar a través de un prisma, se dividía en varios colores
conformando un espectro.
Así es como observa que la luz natural está formada por luces de seis colores,
cuando incide sobre un elemento absorbe algunos de esos colores y refleja
otros. Con esta observación dio lugar al siguiente principio: todos los cuerpos
opacos al ser iluminados reflejan todos o parte de los componentes de la luz que
reciben.
Por lo tanto, cuando vemos
una superficie roja, realmente estamos viendo una superficie de un material que
contiene un pigmento el cual absorbe todas las ondas electromagnéticas que
contiene la luz blanca con excepción de la roja, la cual al ser reflejada, es
captada por el ojo humano y decodificada por el cerebro como el color
denominado rojo.
Así como le debemos a Newton la definición física del color,
también le debemos a Johann Göethe (1749-1832) el estudio de las modificaciones
fisiológicas y psicológicas que el ser humano sufre ante la exposición a los
diferentes colores.
Para Göethe era muy importante comprender la reacción humana a los colores, y
su investigación fue la piedra angular de la actual psicológica del color.
Desarrolló un triángulo con tres colores primarios rojo, amarillo y azul.
Consideró que este triángulo como un diagrama de la mente humana y ligó a cada
color con ciertas emociones.
Si continuamos explorando
el estudio del color nos encontramos en 1950 con el Profesor Albert Münsell
quien desarrolló un sistema, mediante el cual ubica en forma precisa a los
colores en un espacio tridimensional. Para ello define tres atributos en cada
color:
Matiz: la característica que nos permite diferenciar entre el rojo, el
verde, el amarillo, etc. que comúnmente llamamos color.
Existe un orden natural de los matices: rojo, amarillo, verde, azul, púrpura y
se pueden mezclar con los colores adyacentes para obtener una variación
continua de un color al otro.
Por ejemplo mezclando el rojo y el amarillo en
diferentes proporciones de uno y otro se obtienen diversos matices del
anaranjado hasta llegar al amarillo. Lo mismo sucede con el amarillo y el
verde, el verde y el azul, etc.
Münsell denominó al rojo, amarillo, verde, azul y púrpura como matices
principales y los ubicó en intervalos equidistantes conformando el círculo
cromático. Luego insertó cinco matices intermedios: amarillo - rojo, verde -
amarillo, azul - verde, púrpura azul y rojo púrpura.
Valor: indica la claridad de cada color o matiz. Este valor se logra
mezclando cada color con blanco o bien negro y la escala varía de 0 (negro
puro) a 10 (blanco puro).
Intensidad: es el grado de partida de un color a partir del color neutro del
mismo valor. Los colores de baja intensidad son llamados débiles y los de
máxima intensidad se denominan saturados o fuertes. Imagine un color gris al
cual le va añadiendo amarillo y quitando gris hasta alcanzar un amarillo vivo,
esto sería una variación en el aumento de intensidad de ese color. La variación
de un mismo valor desde el neutro (llamado color débil) hasta su máxima
expresión (color fuerte o intenso).
El matiz, el valor y la
intensidad pueden ser variados independientemente de manera tal que
absolutamente todos los colores pueden ser ubicados en un espacio
tridimensional, de acuerdo con estos tres atributos. Los colores neutros se
ubican al largo de la línea vertical, llamada eje neutral con el negro en la
parte baja, blanco en la parte de arriba y grises en el medio. Los matices se
muestran en varios ángulos alrededor del eje neutral. La escala de intensidad
es perpendicular al eje y aumenta hacia fuera.

EXELENTE EXPOSICION Y MUY IMPORTANTE
ResponderEliminar