
La psicología del color es un campo
de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y
la conducta humana. Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía es
una ciencia inmadura en la corriente principal de la psicología contemporánea,
teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a este campo pueden
categorizarse dentro del ámbito de la medicina alternativa.
Sin embargo, en un
sentido más amplio, el estudio de la percepción de los colores constituye una
consideración habitual en el diseño arquitectónico, la moda, la señalética y el
arte publicitario.
Si bien la psicología
del color tuvo incidencia en la psicología humana desde tiempos remotos,
circunstancia que se expresaba y sintetizaba simbólicamente.
Entre muchos
ejemplos, en la antigua China los puntos cardinales eran representados por los
colores azul, rojo, blanco y negro, reservando el amarillo para el centro.
De igual forma, los
mayas de América central relacionaban Este, Sur, Oeste y Norte con los colores
rojo, amarillo, negro y blanco respectivamente.
En Europa los
alquimistas relacionaban los colores con características de los materiales que
utilizaban, por ejemplo rojo para el azufre, blanco para el mercurio y verde
para ácidos o disolventes.
Uno de los primeros
estudiosos que analizó las propiedades del color fue Aristóteles, que describió
los “colores básicos” relacionados con la tierra, el agua, el cielo y el fuego.
Plinio el viejo
abordó el tema del color en el libro 35 de Historia Naturalis, que constituye
un conjunto que puede considerarse el tratado de historia del arte más antiguo
que ha llegado hasta nosotros.
En el siglo XIII Sir
Roger Bacon registró sus observaciones sobre los colores de un prisma
atravesado por la luz, atribuyendo el fenómeno a las propiedades de la materia.
Con posterioridad a
éste, entre los siglos XIV y XV, Cennino Cennini escribe el que sería el más
famoso tratado de técnicas artísticas en las que hace cuidadosas observaciones
acerca de los colores.
Más tarde Leonardo da
Vinci clasificó como colores básicos al amarillo, verde, azul y rojo de acuerdo
a aquellas categorías de Aristóteles, agregando el blanco como receptor de
todos los demás colores y el negro -la oscuridad- como su ausencia.
Recién empezado el
siglo XVIII, Isaac Newton plantearía los fundamentos de la teoría lumínica del
color, base del desarrollo científico posterior.
De todas formas, el
precursor de la psicología del color fue el poeta y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832)
que en su tratado “Teoría del color” se
opuso a la visión meramente física de Newton, proponiendo que el color en
realidad depende también de nuestra percepción, en la que se halla involucrado
el cerebro y los mecanismos del sentido de la vista. De acuerdo con la teoría
de Goethe, lo que vemos de un objeto no depende solamente de la materia;
tampoco de la luz de acuerdo a Newton, sino que involucra también a una tercera
condición que es nuestra percepción del objeto. De aquí en más, el problema
principal pasó a ser la subjetividad implícita en este concepto novedoso.
Sin embargo, tal
subjetividad no radica en los postulados de Goethe, sino en la misma base
física del concepto de color, que es nuestra percepción subjetiva de las
distintas frecuencias de onda de la luz, dentro del espectro visible,
incidiendo sobre la materia.
Hoy en día el estudio
mas famoso basado en la teoría de los colores de Goethe es Psicología del color, de Eva Heller.
Este libro aborda la
relación de los colores con nuestros sentimientos y demuestra cómo ambos no se
combinan de manera accidental, pues sus asociaciones no son meras cuestiones de
gusto, sino experiencias universales que están profundamente enraizadas en
nuestro lenguaje y en nuestro pensamiento. Organizado en 13 capítulos que
corresponden a 13 colores distintos, el volumen poporciona una gran cantidad y
variedad de información sobre los colores: desde dichos y saberes populares,
hasta su utilización en el diseño de productos, los diferentes tests que se
basan en colores, la curación por medio de ellos, la manipulación de las
personas, los nombres y apellidos relacionados con colores, etc.
La diversidad de este
enfoque convierte a la obra de Eva Heller en una herramienta fundamental para
todas aquellas personas que trabajan con colores: artistas, terapeutas,
diseñadores gráficos e industriales, interioristas, arquitectos, diseñadores de
moda, publicistas, entre otros.
Eva Heller es
socióloga, psicóloga y profesora de Teoría de la Comunicación y Psicología de
los colores. Ha escrito un libro sobre los colores para niños y ha publicado
varias novelas en Alemania.
No hay comentarios:
Publicar un comentario